Conclusión.
Las capacidades tecnológicas influyen en el
manejo de los recursos tecnológicos, su apropiación por parte de las personas
usuarias y las representaciones sociales que emergen por la incorporación
paulatina de dichos recursos en la vida cotidiana. Los aspectos mencionados se
relacionan con las nociones de potencial tecnológico, ambiente de aprendizaje;
ambas están asociadas con un supuesto epistemológico, según el cual los objetos
tecnológicos concebidos como una extensión del ser humano que los construye
para apropiarse y transformar el mundo. Lo anterior es una expectativa que
acompaña al desarrollo tecnológico y su vinculación con la sociedad actual. La
educación es el vehículo más importante para realizar tal expectativa, pero no
el único y exclusivo.
El propósito es reflexionar sobre las
relaciones entre el potencial tecnológico (las capacidades que tienen los
diversos recursos tecnológicos informáticos, comunicativos o telemáticos y de
multimedia), y los supuestos pedagógicos que requieren ser tomados en cuenta en
ambientes de aprendizaje que propicien experiencias constructivistas de
aprendizaje.
Finalmente estos ambientes de aprendizaje mediado
por el uso de las TIC nos deben de permitir fortalecer las actitudes y valores
de los estudiantes donde el profesor es el responsable de llevar acabo esta
actividad.
Referencias.
Arnowitz, S., Martisons, B & Menser, M.
[Comp.] (1998) Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura,
tecnología y ciencia. Barcelona: Ediciones Paidós.
Barth, B.M. (1993). Le savoir en construction.
Former à une pédagogie de la compréhension. Paris: RETZ.
Barret, E. & Redmond, M. [Comp.] (1997)
Medios contextuales en la práctica cultural. La construcción social del
conocimiento. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bartolomé, A. (1999) Nuevas tecnologías en el
aula. Guía de supervivencia. Barcelona: Ediciones Grao.
Burdea, G. & Coiffet, P. (1996) Tecnologías
de la realidad virtual. Barcelona: Ediciones Paidós.
Brunner, J. (2000) Educación: escenarios de
futuro: nuevas tecnologías y sociedad de la información. Santiago de Chile:
PREAL.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario