Asignatura: G.AMBS. APR. C/TIC. P. FORM. COMP.

 

Nombre: Víctor Manuel Olmedo Rodríguez

 

Fecha de entrega: 18 de Septiembre del 2020

 

Análisis comparativo

a) Punto de vista de expertos

A partir de las lecturas de la Unidad, sistematiza los planteamientos de los autores sobre la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación para los procesos educativos, tomando en cuenta los siguientes ejes de análisis (considera que puedes integrar tu interpretación de lo dicho por los autores, pero si incluyes textualmente sus puntos de vista, debes entrecomillarlos y mencionar el número de página):

Las TIC en educación

García, F., Canales, I., Ramírez, R., Portillo, R. y Sáenz, J.

Adell, J. y Castañeda, L.

 

Coll, C.

Silva, J.

Potencialidades

Con la inclusión de las TIC en las escuelas, organizaciones educativas, industriales, comerciales y de servicios obtenemos grandes ahorros en su economía, personal, escuelas, En este sentido, es necesario que la educación superior en especial, se reestructure innovando sus procesos incorporando las tecnologías de la información y comunicación para ser más eficiente en el manejo de sus recursos y a la vez le permita ser más competitiva.

 

Cuando se decide poner en marcha en una escuela un proyecto de uso de los nuevos recursos de comunicación se está implicando a la vez a un grupo de docentes, cuya participación en el proceso les va a permitir reflexionar sobre su práctica y mejorar sus estrategias didácticas,(DOCENTES MEJOR PREPARADOS) pero la innovación con estos medios supone también transformaciones en las estructuras organizativas de la escuela ya que los modos de enseñar y aprender con las tecnologías de la comunicación demandan nuevas estrategias docentes.

 

Como resultado de la sociedad del aprendizaje, es necesario estar preparados para enfrentarnos al cambio de paradigma: por una parte, la educación o el aprendizaje ya no se limitan a un espacio-tiempo determinado y definitivo, sino que deben continuar a lo largo de toda la vida; y por otra parte, el ser humano vuelve a ocupar un lugar esencial en la adquisición y comunicación permanentes de los conocimientos.

 

“Como características más importantes en el desarrollo de las sociedades del aprendizaje, y todavía aún, mediarla a través de redes formadas por comunidades de profesionales en cooperación con los jóvenes con la capacidad necesaria en pro del bienestar y el progreso económico, político, social y cultural”.

 Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, cada vez son más fehacientes ya que se nota el cambio de actitud del alumnado, participación, se implica y muestra su afinidad, en especial en aquellos casos en los que se emplean tecnologías consuetudinarias a su día a día con docentes comprometidos.

 

La intención es que estos  centros educativos preparen a los alumnos para un nuevo tipo de sociedad, la sociedad de la información, no solo enseñándoles a usar las TIC, ya habituales en hogares y puestos de trabajo, sino también usándolas como herramientas de aprendizaje que los impulse a vivir en una mejor sociedad.

 

En el caso de las pedagogías emergentes, las ideas sobre el uso de las TIC en educación pueden suponer visiones inéditas de los principios didácticos donde estas teorías pedagógicas configuran  nuevos procesos de enseñanza con el uso de las TIC.

La potencialidad mediadora de usar las TIC.

 

Las TIC, solo son efectivas, cuando estas tecnologías son utilizadas por alumnos y profesores para planificar, regular y orientar las actividades propias y ajenas, introduciendo Modificaciones importantes en los procesos intra e inter-psicológicos implicados en la enseñanza y el aprendizaje.

 

En este sentido, la potencialidad semiótica de las TIC digitales es sin duda enorme. Y, en consecuencia, su potencialidad como instrumentos psicológicos mediadores de los procesos intra e inter-mentales implicados en la enseñanza y el aprendizaje, lo cual trae como beneficio una sociedad más documentada.

 

La educación es vista  como un instrumento para promover el desarrollo, la socialización y la enculturación de las personas, así como un instrumento de cons- trucción de la identidad nacional o como un medio de construcción de la ciudadanía. Donde la educación adquiere una nueva dimensión: se convierte en el motor fundamental del desarrollo económico y social.

 

la educación y la formación se convierten además en una prioridad estratégica como parte de las políticas de desarrollo y culturales.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden favorecer la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en modalidad presencial, virtual como mixta. Pag. 164.

 

Posibilita el trabajo colaborativo.

 

Promueve espacios para la reflexión, accesible a toda hora, adaptables al ritmo de aprendizaje individual y por sobre todo opuestos a la clásica transmisión de conocimiento. Pag. 164

 

 

Fácil interacción social y  construcción de conocimiento, en forma colaborativa al interior de una comunidad de aprendizaje, a través de instancias de trabajo individual y grupal, y la interacción con los materiales,

 

 

Las TIC han favorecido el aprendiz y al tutor y los otros aprendices, gracias a la colaboración entre pares, y a la construcción conjunta de conocimiento.

Alcances y limitaciones

EL alcance es la mejora e innovación de la sociedad en donde la principal limitación es que la sociedad que no esté disponible al cambio, estará destinada a la frustración y al rezago educativo.

 

Estas sociedades se fundamentan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación, en este sentido una limitación seria la poca participación de la sociedad.

 

Las TIC analógicas eran

Prácticamente invisibles para los docentes. (Limitación).

 

La reacción de los docentes a todos estos cambios ha sido desigual (limitación).

 

Las pedagogías emergentes, las ideas sobre el uso de las TIC en educación pueden suponer visiones inéditas de los principios didácticos (alcance).

 

“teorías pedagógicas” configuran  nuevos procesos de enseñanza/aprendizaje mediados con TIC e incluyen: el constructivismo, los “new pedagogic models”(alcance)

 

 

“Los niveles de uso de las TIC en el entorno escolar son extremadamente bajos, hasta el punto de decir que no se compara con lo que los alumnos desarrollan fuera del entorno escolar, por lo me nos en los países de la OCDE.

 

Probablemente en un número creciente de Estados latinoamericanos. Las cifras disponibles arrojan un balance pobre y muy alejado de las expectativas iniciales.

 

 

Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio diseñado con finalidades formativas pero es preciso saber en qué momento utilizarlo en función de los objetivos y aprendizajes que se desean alcanzar. (limitación)

 

(Silva, 2009), considera que el diseño de un entorno para la formación debería tener en cuenta una serie de características específicas que proporcionen el medio a partir de las cuales plantear su explotación. Donde  destaca siete elementos básicos a tener en cuenta al hablar de diseño de entornos virtuales para la formación (limitación).

“Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio diseñado con finalidades formativas” (alcance). Pag. 165

 

“Los entornos virtuales de aprendizaje no están restringidos a la enseñanza a distancia, también pueden enriquecer la enseñanza presencial” (alcance). Pag. 166

 

“un entorno virtual de aprendizaje integra una gran variedad de herramientas que apoyan las múltiples funciones: información, comunicación, colaboración, aprendizaje, gestión, etc” (alcance) Pag. 166.

Riesgos

Se corre el riesgo del no partir de las necesidades reales de los profesores y de las escuelas, es decir; se requiere primero el realizar un análisis real de los contextos donde se van a implementar las tecnologías de la comunicación para después aplicarlo.

 

.

Se corre el riesgo de no lograr que los alumnos utilicen las TIC de nueva generación, así como también que el profesorado siga atrasado en el uso de las TIC de nueva generación por lo que se requiere de la participación de todos en conjunto sociedad, escuela.

 

 

Los estudios realizados sobre la incorporación de las TIC a la educación escolar y los usos que el profesorado y el alumnado hacen que estas tecnologías se muestren con claridad que, en general, las expectativas y los discursos  están sensiblemente alejados de lo que ocurre en los centros educativos y en las aulas. Por un lado, los estudios comparativos internacionales y regionales (ver, por ejemplo, Balanskat, Blamire y Kefala, 2006; Bena- vides y Pedró, 2008; Kozma, 2003, 2005; Ramboll Management, 2006) indican las enormes diferencias entre países en lo que concierne a la incorporación de las TIC a la educación y a la conexión de los centros educativos a Internet.

Desde mi punto de vista se corre el riesgo que no todos Los docentes quieran  familiarizarse con las tecnologías, aprender nuevos recursos, dónde buscarlos, y aprender cómo integrarlos en sus clases.

 

Desde mi punto de vista se corre el riesgo de que los alumnos no puedan capacitarse si el docente no esta realmente innovando con TIC.

 

“Es indispensable la habilidad del tutor para iniciar y mantener un diálogo con el alumno” Pag. 170.

 

b) Investigación en la red

Recupera información sobre las Tecnologías de Información y Comunicación en el campo educativo en México en informes y encuestas nacionales, con la finalidad de documentar:

 

Alcances:

 

“El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación para que México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. Se promoverá ampliamente la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos”.

 

“Fomentar el desarrollo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los ambientes y procesos de aprendizaje, la operación de redes de conocimiento y el desarrollo de proyectos intra e interinstitucionales”.

 

“Crear y fortalecer, con el apoyo de las instituciones de educación superior, las academias de ciencias y las asociaciones de profesionistas, la introducción al uso y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, con miras a formar futuros diseñadores del hardware y software educativo y tecnológico”.

 

Limitaciones:

“Tanto los planes sectoriales de educación como el programa estratégico de la Anuies, buscan un fuerte impulso a la inserción de las TIC en la educación superior, presencial y a distancia. Sin embargo, para que puedan empezar a funcionar, deben antes sortear la grave crisis económica que afecta a México en general y al sector educativo en particular, sobre todo en lo que respecta a la distribución de presupuestos”.

“Frente a este panorama de crisis económica, es inevitable pensar en los recortes presupuestales que han afectado los programas de gobierno en distintos sectores, entre ellos, el educativo. En este texto, interesa básicamente la educación superior y en especial la inversión para el uso de TIC”.

“Este escenario permite ver claramente que las decisiones para invertir en TIC en las IES cada vez deben ser más estratégicas; sin duda, son inversiones necesarias pero que requieren de la elaboración de diagnósticos que permitan a las autoridades de las IES contar con información acerca del acceso, los usos y los niveles de apropiación que existen entre la comunidad académica, a las cuales se busca beneficiar con la inserción de las TIC (evitando problemas como la subutilización de los equipos o la poca inserción de los mismos en las prácticas académicas de docencia, difusión e investigación, por mencionar sólo uno)”.

 

Riesgos:

 

En los casos en que los docentes pasan de ser profesores de sistemas presenciales a ser tutores en línea, se genera una serie de cambios que pueden definirse como proceso de migración de las aulas presenciales a las aulas virtuales; lo que implica necesariamente un proceso de formación que les permita comprender las especificidades de su rol docente y las actividades que debe desarrollar en esta modalidad.

La sola inserción de las TIC no va a generar cambios en las prácticas educativas si no van acompañados de acciones de formación docente, ajustes en los procesos administrativos de las IES y estrategias que favorezcan una inserción gradual de estos recursos.

 

 

 

c) Conclusión

Sobre la utilidad de los buscadores académicos que utilizaste para tu investigación. CONCLUSION DE BUSCADORES

Estos buscadores que hay en internet desde mi punto de vista son herramientas en informática que sin lugar a dudas me es de mucha ayuda porque encuentro la información que necesito y se obtiene muy fácilmente ya sea con una frase o palabra, y en la actualidad son muy útiles ya que requerimos  constantemente de información  en nuestra vida diaria y sus características son: rápidas, automáticas,  masivos, sistemáticas, organizados, analíticos. Ejemplo (google)

 

 

 

 

d) Referencias (en estilo APA).

 

Bibliografía

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Plan maestro de educación superior abierta y a distancia. Líneas estratégicas para su desarrollo, México, Anuies, 2000.         [ Links ]

Battro, Antonio M. y Percival J. Denham, Hacia una inteligencia digital, Buenos Aires, Academia Nacional de Educación, 2007 (Confluencias, 1).         [ Links ]

Crovi Druetta, Delia, "Acceso, uso y apropiación de las TIC en la Comunidad Académica de la UNAM", en Anuario Ininco, vol. 20, núm. 1, junio de 2008, pp. 79-95.         [ Links ]

----------, (coord.), Hacia la sociedad de la información y el conocimiento. Memorias de Panam II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.         [ Links ]

Elizondo Huerta, Aurora Edith, "Universidad Pedagógica Nacional", México, UPN, 2007 (documento interno de trabajo).         [ Links ]

Garay Cruz, Luz María, "Acceso, uso y apropiación en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación entre la planta docente de la Universidad Pedagógica Nacional", ponencia presentada en el XX Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, del 6 al 9 de mayo de 2008.         [ Links ]

Herzog Silva, Jesús, "La crisis de ayer...la crisis de hoy", en CNN Expansión.com, en http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/01/15/la-crisis-de-ayer-la-crisis-de-hoy        [ Links ]

Secretaría de Educación Pública, Programa sectorial de educación, México, SEP, 2007.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, "Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos", en Informe Mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento, París, Unesco, 2005, en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf        [ Links ]

 

·         García, F., Canales, I., Ramírez, R., Portillo, R. y Saenz, J. (mayo-agosto, 2016). Implicación de la educación en la sociedad del conocimiento, información y comunicación. En CULCyT, Cultura Científica y Tecnológica, 13(59). Recuperado de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/1489/1393

Páginas 360 a 362



·         Adell, J. y Castañeda, L. (octubre de 2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?, En Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. y Vázquez, A. (Coord.), Tendencias emergentes en Educación con TIC [versión PDF]. Recuperado de https://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf

Páginas 15 a 18



·         Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (Coord.). Los desafíos de las TIC para el cambio Educativo [versión PDF]. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf

Páginas 113 a 126



·         Silva, J. (2010). Enseñar en los espacios virtuales de “profesor” a “tutor”. En Revista electrónica Diálogos educativos, 10(19). Recuperado de file:///H:/593674/Descargas/Dialnet-EnsenarEnLosEspaciosVirtuales-3294842.pdf

Páginas 164 a 171



·         Universia México. (2 de octubre de 2017). Los ocho mejores buscadores académicos [sitio web]. Recuperado de http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2016/07/06/1141511/8-mejores-buscadores-academicos.html

 

 

Mi blog.

 

https://manuvmtm.blogspot.com/2020/09/uvm-rodman.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RE: COMENTARIO